FECHA LÍMITE PARA ENVÍO: martes 27/09/2022 a las 23:59h
Recomendaciones del Comité para la redacción de resúmenes.
El objetivo del Congreso anual del Laboratorio Clínico es facilitar el intercambio de conocimientos entre los profesionales del laboratorio clínico. Presentar una comunicación para el Congreso es una forma de dar a conocer los resultados de un estudio, obtener la opinión de colegas sobre los mismos y puede constituir el punto de partida para la redacción de un artículo científico.
En los Congresos de años previos, el Comité ha recibido para su evaluación más de 1.000 resúmenes anuales. Cada uno de estos resúmenes es valorado por dos revisores independientes, y evaluado en función de su mérito científico y su contenido. La revisión se hace de forma anónima en cuanto a autores y centro de trabajo. Es decir, los revisores no conocen el nombre de los autores ni su lugar de trabajo. Por este motivo, es importante que no figure el nombre del hospital o centro de trabajo en el título ni en el texto del resumen. Los resúmenes que son aprobados por ambos revisores se consideran aceptados, los que son rechazados por ambos revisores se consideran no aceptados. En algunos casos, los revisores pueden solicitar a los autores algunas aclaraciones relacionadas con el resumen, como comprobación de algunos resultados, o mejoras en la redacción para poder ser aceptados. En caso de discrepancias entre los revisores, el Presidente del Comité es el que decide la aceptación o rechazo final del resumen.
En años previos, alguno de los resúmenes rechazados podía ser aceptable por su contenido, pero deficiencias en la redacción del mismo podían justificar su rechazo. Por tanto, un resumen debe ser aceptable no sólo por su contenido científico, sino también por su redacción y semántica.
Con el objetivo de prevenir rechazos por este motivo, el Comité ha redactado los siguientes consejos para escribir un resumen que pueda ser aceptado para su presentación en el Congreso anual de Laboratorio Clínico.
Título
El título del resumen debe ser claro y fácil de leer y no debería incluir jergas, acrónimos o abreviaturas. Idealmente, el título debería contener un máximo de 15 palabras, y reflejar de la forma más exacta posible del contenido del resumen (objetivo, diseño del estudio). Se debe construir a partir de las palabras clave y deber ser informativo y conciso.
Autores
La lista de autores debe estar reservada a aquellos individuos que realmente han contribuido al estudio en alguna de las siguientes formas: diseño, generación de resultados, análisis estadístico, redacción o revisión final. Finalmente, cada autor debe leer y autorizar el resumen antes de su envío al Comité. El número máximo de autores por comunicación es de 8, salvo en los casos de trabajos que correspondan a multicéntricos. Cada autor podrá presentar un máximo de 8 comunicaciones, pudiendo aparecer como primer autor un máximo de 3 comunicaciones.
Texto principal
Un buen resumen debe contestar a las siguientes cinco preguntas en relación con el estudio realizado:
Aunque el estudio sea bueno o muy bueno, no olvide que debe seguir las recomendaciones de envío de comunicaciones especificadas por el Comité.
Aunque parezcan muy básicas y universalmente aceptadas, abreviaturas y acrónimos deben ser expresados en su forma completa la primera vez que aparecen en el texto. Igualmente, expresiones comunes y poco científicas deben obviarse.
Antes de enviar el resumen es recomendable realizar una serie de comprobaciones como son: la exactitud de los resultados, la descripción de los métodos y, en general, todos los detalles del resumen (faltas de ortografía, estructura, etc.). Finalmente, se sugiere dar a leer el resumen a uno o dos compañeros que no estén implicados en el estudio y que puedan realizar una crítica constructiva.
Se refiere al mecanismo por el cual el caso clínico se procesa como caso clínico del laboratorio
Resto de la información disponible y relevante para el caso. Se recomienda organizar de la siguiente forma:
Con qué otras patologías debe diferenciarse y cuáles son los datos clínicos o de laboratorio que ayudan en dicho proceso. Es un buen momento también para revisar la idoneidad de la participación del laboratorio en el proceso tanto a nivel de indicación o rechazo de pruebas como en acortamiento del proceso diagnóstico o mejora del pronóstico).
Cuál ha sido y/o cuál debería ser el informe o la interpretación que el laboratorio debe añadir a los parámetros medidos para colaborar en el diagnóstico/monitorización del paciente.
Tomado del informe de alta de consulta, hospitalización o urgencias indicando la evolución y el diagnóstico definitivo.