PROGRAMA CIENTÍFICO
Disponible en la web del congreso en www.labclin2022.es en el apartado programa, donde se va actualizando con las novedades que van surgiendo.
|
|
PRESENTACIÓN DEL CURSO 1. AUTOINMUNIDAD
Puesta al día desde el laboratorio clínico en el estudio de la enfermedad celiaca
Moderadora: Mª Belén Aparicio Hernández
Comisión bioquímica enfermedades inmunológicas SEQCML,
Laboratorio Autoinmunidad, Hospital Universitario Salamanca, Salamanca
Bienvenidos a este curso titulado Puesta al día desde el laboratorio clínico en el estudio de la enfermedad celiaca. Tras dos años en los que la pandemia covid-19 nos ha obligado a realizar todas las actividades científicas de forma virtual, por fin, podemos reunirnos de nuevo, de manera presencial
El objetivo general de este curso es abordar las novedades y los nuevos retos en el diagnóstico, seguimiento y tratamiento de la enfermedad celíaca. Para ello, contamos con un panel de 4 profesionales expertos en el tema de primer nivel, que de una forma multidisciplinar tratarán todos los campos de esta enfermedad.
En primer lugar, la Dra. Pérez Zaragoza revisará la inmunopatogenia y respuesta inmune en la enfermedad celiaca, en la segunda charla el Dr. Garrote Adrados afrontará la asociación de esta enfermedad con los genes HLA y genes no HLA, posteriormente el Dr. Torres Peral especialista en Pediatría, repasará las manifestaciones clínicas así como, las enfermedades relacionadas con la ingesta del gluten y por último , el Dr. Fernández Suárez, hablará sobre los diferentes marcadores serológicos en el diagnóstico y seguimiento de la enfermedad celiaca, así como, las últimas recomendaciones en el diagnóstico precoz y tratamiento de esta enfermedad cuya prevalencia en España oscila entre 1/71 en población pediátrica y 1/357 en población adulta.
Finalizadas las cuatro charlas, cada ponente presentará un caso clínico, con los que se abrirá el espacio para el debate, donde invitamos a los asistentes a colaborar de forma activa y a plantear sus dudas e inquietudes sobre el tema.
Esperamos que, entre todos, consigamos que el curso sea de vuestro agrado y os resulte de ayuda y utilidad. Os animamos a inscribiros en el mismo, intentando un mejor conocimiento y manejo de la enfermedad, optimizando su estudio desde un punto de vista multidisciplinar incluyendo tanto el laboratorio como el enfoque clínico.
|
|
PRESENTACIÓN CONFERENCIA INAUGURAL
Epidemias por coronavirus: origen, patología y protección
Prof. Luis Enjuanes.
Centro Nacional de Biotecnología,
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
El director del laboratorio de coronavirus del Centro nacional de Biotecnología del Consejo Superior de Investigaciones científica (CSIC), Dr. Luis Enjuanes lidera la investigación sobre la primera vacuna intranasal contra el coronavirus Covid-19. El proyecto pretende generar el virus SARS-CoV-2 en el laboratorio mediante el ensamblaje de fragmentos de ADN sintético y eliminar de su genoma los genes responsables de la virulencia con técnicas de genética inversa para introducir mutaciones atenuantes y obtener derivados no infectivos y altamente inmunogénicos como candidatos a vacunas contra el SARS-CoV-2. En paralelo, se está trabajando en el desarrollo de modelos animales (ratones transgénicos) para la validación de vacunas y otros agentes terapéuticos contra COVID-19. La principal ventaja de la vacuna intranasal es la inducción de inmunidad en mucosas contra varios antígenos, al tiempo que genera una inmunidad esterilizante.
|
|
PRESENTACIÓN REUNIÓN DE RESIDENTES
Moderadora: Julia Maroto García
Departamento de Bioquímica Clínica, Clínica Universidad de Navarra, Pamplona
La reunión de residentes del Congreso Nacional del Laboratorio Clínico siempre ha sido un lugar de encuentro para todos los futuros especialistas de nuestro país. En ella tratamos de aconsejar y guiar a todos los residentes durante su periodo formativo para que saquen el mayor provecho posible de él.
Este año queremos ayudaros a gestionar el tiempo y las emociones, hablando para ello del cada vez más conocido Síndrome de Burnout. También intentaremos ayudaros a elegir el mejor material del que aprender y estudiar durante la residencia. Y por último os daremos una serie de consejos para haceros valer y destacar en el camino de residente a facultativo.
Ponentes:
 |
 |
 |
M. del Carmen
Esteban de Celis
R2 del Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla |
Eva Barbón Alonso
R3 del Hospital Universitario de Navarra, Pamplona |
Guillermo Velasco de Cos
R4 del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander |
|
|
PRESENTACIÓN SIMPOSIO 2. FARMACOGENÉTICA EN LA ATENCIÓN SANITARIA
Moderadora: Rocío Palma Fernández
Análisis Clínicos, Complejo Hospitalario Universitario de Toledo, Toledo
Hasta hace relativamente poco tiempo, existía un tratamiento estándar frente a un mismo diagnóstico. Gracias al desarrollo de las nuevas tecnologías, la medicina de precisión ya es una realidad en la práctica clínica habitual. De esta forma, es posible crear un modelo de tratamiento personalizado en base a diferentes factores genéticos, epigenéticos y ambientales. La farmacogenética juega un papel esencial en la medicina personalizada, ya que nos permite estudiar la influencia que tienen las variaciones en la secuencia de ADN de genes implicados en el metabolismo de fármacos en la respuesta interindividual a éstos. El análisis genético conlleva una serie de beneficios tanto para el paciente como para el sistema, disminuyendo las reacciones adversas, contribuyendo a la elección del fármaco más seguro, a un mejor cumplimiento y éxito terapéutico. Los congresistas que participen en este simposio podrán conocer el funcionamiento de las unidades de farmacogénetica y su utilidad en el marco de la asistencia sanitaria actual.
Ponentes:
 |
 |
 |
María Isidoro García
Servicio Análisis Clínicos / Bioquímica Clínica, Unidad de Referencia Regional de Enfermedades Raras DiERCyL, Centro de Referencia Nacional de Cardiopatías Familiares CSUR. Unidad de Farmacogenética y Medicina de Precisión CyL. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca |
Mercè Brunet Serra
Análisis Clínicos, Sección Farmacología y Toxicología. Servicio de Bioquímica y Genética Molecular. Centro de Diagnóstico Biomédico. Hospital Clinico de Barcelona, Universidad de Barcelona. IDIBAPS. CIBERehd |
Almudena Sánchez Martín
Farmacia Hospitalaria.
Servicio de Farmacia.
Unidad de Farmacocinética/
Farmacogenética. Hospital Universitario Virgen
de las Nieves, Granada |
|
|
PRESENTACIÓN SIMPOSIO 3. CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE
Moderadora: Eva Moreno Campoy
Directora de la Estrategia para la Seguridad del Paciente de Andalucía.
Consejería de Salud y Familia, Sevilla
La seguridad del paciente constituye una dimensión clave, esencial y transversal de la calidad asistencial. Los laboratorios clínicos no pueden ser ajenos a esta realidad, atendiendo a su elevada evitabilidad gracias a la identificación de los riesgos intrínsecos a esta práctica clínica y la puesta en marcha de políticas y herramientas dirigidas a minimizarlos para aumentar la seguridad en la atención.
El objetivo y las recomendaciones para mejorar la seguridad del paciente en relación con el laboratorio clínico, se sustentan al considerarla como una actividad sanitaria transversal de riesgo. De ahí que, la gestión del riesgo en este ámbito, como en el resto de los ámbitos, deba girar en torno al paciente identificando los puntos de riesgo y posibles errores del proceso completo.
Aunque, desde hace unos años el laboratorio clínico se ha ido impregnando de una cultura de seguridad y su implicación va al alza, sigue apareciendo determinadas limitaciones a la hora de implementar estrategias eficaces que se traduzcan en mejora de la seguridad y resultados en salud.
La finalidad de esta mesa con los tres magníficos ponentes es reflexionar sobre esos aspectos básicos y explorar posibles estrategias y soluciones para el avance de la cultura de la seguridad del paciente en el laboratorio clínico, que, aunque simples en su planteamiento, aún no han terminado de calar.
La temática incluida en esta mesa y sus ponentes son:
- Procesos de soporte, la construcción de la calidad desde el origen
María Angeles Tébar Betegón. Coordinadora Regional de la Calidad y Mejora en el Servicio de Salud de Castilla la Mancha (SESCAM), Toledo
- Calidad y Seguridad como catalizadores del cambio en la cultura de las organizaciones sanitarias.
Oscar Herráez Carrera. Análisis Clínicos, Unidad de investigación, formación, docencia y calidad. GAI Alcazar de San Juan, Hospital General La Mancha Centro, Ciudad Rea.
- Indicaciones para mejora de la seguridad del paciente en las pruebas diagnósticas in vitro.
Francisco Javier Mérida de la Torre. Bioquímica Clínica, Hospital Regional Universitario de Málaga, Hospital Materno Infantil, Málaga
|
|
PRESENTACIÓN SIMPOSIO 4
NUEVOS ASPECTOS DE LA MEDICINA DE LABORATORIO EN EL ABORDAJE DEL CÁNCER
 |
 |
 |
Jaume Trapé Puyol
Servicio Análisis Clínicos, Althaia Xarxa Assitencial Universitària de Manresa, Barcelona |
Xavier Filella
Centre de Diagnòstic Biomèdic, Hospital Clínic de Barcelona, Barcelona |
Samuel Martín Rodríguez
Servicio de Análisis Clínicos, Laboratorio de Genética, Hospital San Pedro, Logroño |
La medicina del laboratorio ha estado muy limitada en el campo de la oncología, a menudo circunscrita al seguimiento de pacientes con determinados tipos de tumores en estadios avanzados. En algunos casos existe controversia sobre si tiene utilidad como ayuda al diagnóstico.
En este simposio abordaremos con una mirada crítica la medicina basada en la evidencia, si algunas de sus recomendaciones tienen o no un sesgo importante. También describiremos la capacidad de los marcadores tumorales en la ayuda al diagnóstico y de influir en la toma de decisiones en las unidades de diagnóstico rápido del cáncer.
Finalmente veremos la aplicación de la secuenciación masiva en muestras de tejido tumoral y su contribución a la oncología de precisión: permite caracterizar a nivel molecular los tumores ayudando al diagnóstico y a la selección del tratamiento más adecuado para cada paciente.
|
|
REDES SOCIALES
AGENDA
INSCRIPCIONES
Inscripción a precio reducido al Congreso Nacional del Laboratorio Clínico hasta el 27 de julio de 2022.
---
CURSOS PRE-CONGRESO
Tendrá lugar el miércoles 19 de octubre de 2022 en horario de mañana, de 9:30 a 13:55 horas.
La inscripción a estos cursos es independiente de la del Congreso y las plazas son limitadas. La impartición de los mismos es simultánea, por lo que solo se puede realizar la inscripción a un único curso.
La cuota de inscripción es de 80 €.
Para gestionar su inscripción, acceda a la web del Congreso www.labclin2022.es en el apartado “inscripciones” del menú principal puede acceder al formulario de registro online.
|
|
|